Lecturas y Síntesis



06 DE FEBRERO DE  2016

LECTURA 1



SÍNTESIS



La revolución Neolítica  fue la epoca en la cual  la economía del hombre paso de ser nomada  siendo su base la caza recolección y pesca, a tener una economía sedentaria  basada en  la  agricultura y la ganadería siendo esta mucho mas estable y  volviendo a el ser humano  una especie un poco  mas estable  en cuanto a su lugar de hábitat.

BIBLIOGRÁFIA 
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_neol%C3%ADtica
http://www.lacrisisdelahistoria.com/revolucion-neolitica/

LECTURA 2

TIPOS BÁSICOS DE CIUDADES:

Como pudimos ver en la lectura en realidad hay varios tipos de planos pero los mas destacados o importantes son  4 tipos básicos de planos, que de ello les hablare un poco.



  • ·     PLANO DE CUADRICULA O DAMERO: Es un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto y se caracteriza, ya que es uno de los más sencillos por su forma ya que posee una ventaja y es que tiene una irregularidad en su forma que lo hace más sencillo al momento de dividirlo para así obtener y separar las calles y manzanas.
  •      PLANO LINEAL: Este  plano tiene como origen  generalmente tener una forma alargada a lo que hoy en día es una consecuencia de lo que son las vías de comunicación la cual utilizamos a diario, su principal característica es porque tiene una forma alargada y es continua.

  • PLANO RADIOCENTRICO: Este  plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas. Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Un problema dificultoso es el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°. Un ejemplo claro donde  podemos verlo representado en los lugares donde se encuentra ubicado un rompoy ya que es la forma más clara de percibir cómo va el tránsito 








·         PLANO IRREGULAR: Este plano  tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la época en la que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o lineal.




Semana 3
LECTURA 3
SINTESIS
 ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana  hace alusión a la organización que toman algunos elementos constitutivos en una ciudad en cierto lapso de tiempo, estos elementos los clasificaríamos entre el medio natural y el medio construido.
Primero que todo ponemos en claro que el terreno en el cual va construido un elemento urbano, podemos llamarlo ciudad a lo que ahora habitamos, Se supone  que la ciudad se va adaptando según las necesidades de cada persona; Entre el medio natural podemos ver lo que es:
·         la topografía
·         los tipos de suelo
·          tipos de vegetación
·         entre otras.

Los componentes urbanos son aquellos quienes definen una ciudad, allí podemos ver diferentes elementos que principalmente son:


  • El uso del suelo urbano: Esta son las actividades urbanas localizadas en determinado punto e esta, los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos, para esto se utilizan colores convencionales.


·         El sistema vial, los espacios verdes: Podemos ver que este hace relación a la red vial urbana y regional, Esta se clasifica en un uso físico-funcional de las vías urbanas. 





·          El equipamiento urbano: Incluye un conjunto de espacios públicos que son como los  parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.




·          El radio de influencia: Conjunto jerarquizado de movilidad prestado por el estado para la satisfacción o necesidad de cada persona.





 Soporte infraestructura: Conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet.





Semana 4 - Clase 7
LECTURA/SÍNTESIS EXTRACLASE 4 

 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA  es la forma exterior de las ciudades, desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido, Así, se entiende como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, la forma sobre el plano de la ciudad del plano puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama varia.

Hacia nuevas explicaciones
La forma de los actuales desarrollos urbanos no pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes mas locales. Las ciudades son demasiado complejas la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel mas descentralizado y local. 

Finalmente cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no pueden ya soslayar la hegemonía de los visual esto tiene un doble sentido. En primer lugar lo que vemos ya no es solo lo que vemos; el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: el espacio infografico no solo tiende a ser interactivo. 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidNk_5EChNmgXF0oPzomzWdjqyb13oRwlkOsGDlxi0z8yINL4etsZnVhKlwekT4s3BxH1sgV5Zz54nV27Vyc-CdJQ0XyrnyJ4amHmbLRfwdSiRWFk8lyuJ_cTCtQCDtbfMnQCrqwtUIi8/s1600/morfologia-urbana.JPG

WEBGRAFIA:


http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/14/secciones/recursos/L4_EVOLUCION-DEL-CONCEPTO-DE-MORFOLOGIA-URBANA1.pdf



Semana 4 - Clase 8

SÍNTESIS DE ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA


Es la ciencia económica que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas.

Fenómeno urbano, formación de las ciudades

Se deben fundamentalmente a la producción de procesos productivos, los primeros asentamientos urbanos compuestos por obreros artesanos y comerciantes los cuales aprovechaban las ventajas de la economía.




Aspectos políticos

Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes.

Las principales falencias observadas en los gobiernos municipales son:

- Deficiencias en la toma de decisiones.
- Variable política, toma de decisiones para favorecer un sector.
- Falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente.

Características económicas de las ciudades

Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son importado lo que se produce y exportados el excedente, la economía en las ciudades se rige debido a la economía del mercado. 

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades.

Esta compuesto de dos elementos, el crecimiento vegetativo mas el saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizado por el crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.


Calidad de vida urbana

El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo urbano y la satisfacción de las necesidades, la calidad de vida se debe al grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y esta en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente, la calidad de vida esta determinada por cuatro variables: demográficas, sociales, económicas,  ambiental.


SÍNTESIS 
SOBRE ECOLOGÍA URBANA 

La Ecología Urbana es una ciencia cuyo objeto de estudio son las relacionadas  entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Es una disciplina con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas (urbanismo, economía, sociología, antropología, geografía, ingeniería, derecho e historia). Surge, sin duda, como una reacción contra la excesiva especialización de cada una de las áreas de conocimiento.



http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXegoxR_3SG_ZJz_twlZPXFB1yoqoD_tiVU7118UiFbCWcdS6I


Las comunidades urbanas pueden soportar un ecosistema rico y diverso. La biodiversidad es el aumento de la disponibilidad de los recursos naturales para apoyar el crecimiento. Así que usted puede apoyar a una biodiversidad más rica mediante el fomento de actividades ecológicas en las comunidades.


SEGUNDA SESIÓN – SEMANA 5 – Clase 10


PATRONES ORGÁNICOS Y GEOMÉTRICOS

Patrones Geométricos: El principio de un patrón es muy simple, un diseño donde todos los lados se pueden ensamblar. La preparación de este tipo de diseño es un poco más complicado, puesto que se debe visualizar la manera en que se repetirá el motivo.


Patrones Orgánicos: Los contornos, figura o perfil externo de los seres o cosas percibidas que se producen en el mundo natural se remontan al origen del universo. Son estructuras muy complejas y eficientes, que representan vegetales, animales o minerales. 

LECTURA SÍNTESIS Semana 7  CLASE 14 SOBRE
 ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS 

Espacio privado y el espacio publico tiene dialécticas urbanas y de construcción, es decir tienen aspectos  varias contradicciones. El espacio construido por el ser humano, es para ser utilizado por el, es un espacio para estar ocupado, para llenar y vaciar sea ya con presencia simbólica o real. el espacio publico y privado esta definido por una reglas y convenciones de convivencia del ser humano.

El ser humano no determina el entorno en que se desarrolla, el espacio se hace privado en relación con el comportamiento de las personas. el comportamiento es el encargado de definir el si el espacio es privado o publico.

la privacidad se define como la necesidad de lo privado hacerlo mas privado, la privacidad la rigen las normas y convenciones de convivencia de las personas. Así lo privado siendo totalmente lo opuesto a un espacio publico.

El panoptismo urbano: El espacio construido juega un papel importante en la regulación de la privacidad, el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la privacidad: el acceso visual y  la exposición visual.

El espacio privado y el espacio publico. El derecho en la ciudad: existe unos instrumentos básicos para regular  una demarcación de limites espaciales de actividad y control o, lo que es lo mismo, la conducta territorial. Existen varios tipos de territorios, en función de la posibilidad de presentar manifestaciones territoriales más o menos explícitas, del periodo de tiempo durante el que se ocupará el espacio y del significado personal que tenga el entorno acotado. 

http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27352/mod_scorm/content/7/secciones/recursos/L7_espacio%20privado.pd




http://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2011/09/1315578226-5-espacio-publico-espacio-privado-528x238.jpg



 SÍNTESIS DE LA LECTURA # 8 
SOBRE CULTURA URBANA

CAPITULO PRIMERO

1.1 ciudad y cultura:        

En esencia la ciudad es el lugar donde se desarrolla es ser humano en lo político, en lo social y en lo cultural, esta surge cuando la humanidad se vuelve sedentaria, lugar de diversa variedad de pensamientos, ideas, pasiones pero lo más hermoso de ella es que busca la unidad a pesar de todas aquellas diferencias nombradas anteriormente; unidad como por ejemplo:

* las normas que todos deben respetar para la convivencia y el respeto.
* la variedad de elementos simbólicos que brindan a los ciudadanos identidad, como la bandera de la ciudad, el escudo...etc.
* El tipo de ciudad que se quiere construir, un hogar para todos

En la ciudad se rige la libertad hasta donde llega la del vecino, es decir, yo puedo hacer lo que desee pero eso sí respetando los espacios de los demás.


1.2 Reseña ciudad colombiana

Antes que los españoles nos colonizaran aquí existían dos tribuis los muiscas y los taironas, los taironas construyeron la cierra nevada de santa marta y los muiscas por su parte levantaron construcciones más bien dispersas ¿qué ventajas y desventajas tenían las tribus  indígenas antes que llegaran los conquistadores? aseo, orden y una relación muy estrecha entre tierra hombre. En cambio los españoles: 
1. Elemento ordenador en las plazas, donde se centraba la iglesia, el mercado y el todo de las aldeas.
2.  las viviendas que estaban organizadas al rededor de la plaza central por manzanas que estaban todas a 90º
3. las casas eran edificaciones introvertidas que todo quedaba mirando hacia adentro.
4. los blancos y los negros vivían en construcciones separadas.

Al comparar a ciudades como Popayan, Bogotá con las de la costa como Sincelejo nos damos cuenta que 
1. La cuadrícula de organización se mantenía igual en todas las ciudades.

1.3 Estructura física y sociocultural de la ciudad:

La estructura de la ciudad está ligada a suelos, centralidades, ejes...etc.
los símbolos son lugares, construcciones o monumentos que encarnan las historia colectiva de la ciudad y expresan sentimientos y valoraciones colectivas como un espejo colectivo.
 Cuando los usos de los suelos están bien organizados, el eje está bien localizado, entonces es cuando se dice que la ciudad está físicamente bien estructurada y esto contribuye a una socialización estructurada.


CAPITULO 2

Cultura urbana, cultura ciudadana y convivencia

Símbolos: Representaciones que muestran a la comunidad allí plasmada.
Códigos: Ademanes expresiones para la comunicación
Imaginarios: Representaciones subjetivas o ideas de algo
Ritos: culto a algo o a alguien.

La cultura del ser humano se basa básicamente en su espacio territorial. la cultura ciudadana busca dos grandes estrategias que es necesario desarrollar al mismo tiempo:
1. normatividad por conducta voluntaria.
2. ejercicio legítimo de la autoridad, es decir que la autoridad haga cumplir las leyes.
la convivencia es la capacidad que se tiene de disfrutar de mi espacio, justo hasta donde mi próximo está, esta capacidad se hace de la siguiente manera: 

1. mecanismos para darle ordenamiento al conflicto
2. reglas del juego por las partes para solucionar el conflicto
3. Prácticas comunicativas entre los conflictos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario